Es normal que escuchemos decir que "los niños de hoy en día ya no son como antes" u otro tipo de comentarios asociados a las diferencias entre las pautas de crianza de antaño y la crianza "moderna".

 

También es facíl notar las enormes diferencias que existen en la forma de usar el tiempo antes de la existencia de la televisión, el computador, el celular, lo videojuegos y otro tipo de entretenimientos.

 

A continuación hemos querido referenciar algunas prácticas de uso del tiempo libre y pautas de crianza, más usadas en el campo de nuestros abuelos. 

En los sectores campesinos era común hablar de "Las Fiestas" que eran celebraciones que se efectuaban durante el año, tales como: las festividades religiosas, 18 de septiembre, cumpleaños, santos u otros. Las características de estas celebraciones era la comida y tragos abundantes, de muchos tipos y sabores, que eran productos obtenidos de los mismos vecinos del sector, quienes aportaban todo lo que se consumía. El tiempo que duraban estos festines podían ser varios días.

Pautas de crianza y tiempo libre

Debido a la escases de escuelas de campo los niños debían recorrer largas distancias a pie, demorándose en ocasiones más de 2 horas. Muchas veces salían de sus casas muy temprano, seis de la mañana y regresaban a ellas también muy tarde cuando empezaba a oscurecer. Cargaban aparte de sus utensilios escolares, comida y platos que eran utilizados para recibir el almuerzo que se entregaba en los establecimientos educacionales de esa época.

Era común que en muchos sectores campesinos se celebraran ciertas fechas religiosas a los santos, que por lo general correspondían al nombre de alguno de los dueños de casa (Carmen, Rosa, Juan).  Estas celebraciones incluían una invitación a las familias del sector a los que se les agasajaba con comida. Además, se incluían cantos y bailes en nombre del festejado, por ejemplo: Carmen, "las Cármenes", Rosa, "Santa Rosa", Juan, "San Juan". Así también existían las festividades comunes a todos, como lo son el 18 de Septiembre, Pascua y Año Nuevo.

Los sistemas de transporte más utilizados eran: la carreta, la cabrita, la carretela, el caballo y el camión

Carreta tirada por bueyes: vehículo con dos ruedas y armazón que sostiene la carga, con dos varas salientes de donde es enganchado para ser tirado, era la más utilizada para el trasporte de carga pesada y de gran volumen como: trigo, papas, choclos, leña, carbón, alimentos varios, etc.

Cabrita: era un carruaje más fino utilizado principalmente para el trasporte de personas, tirado por uno o dos caballos.

Carretela: tirada por un caballo, este carruaje era un poco menos rústico que la carreta y no tan fino como la cabrita, podía transportar tanto personas como cargas de otro tipo (ej. sacos de trigo, papas, frutas).

Caballos: muy utilizados para viajar, para rodear animales e incluso, para transportar a los fallecidos en un guando (ver video "Velorios y Funerales").

Camión:  vehículo utilizado para paseos a la playa desde la zona central a la costa y traslado de personas desde el campo a la ciudad.

Usualmente en las familias campesinas se usaban varillas, que generalmente eran de ramas de membrillo y mimbre. Estas se utilizaban para diferentes usos entre los cuales se encontraban realizar correctivos a los niños de la casa, que se portaban mal. También se utilizaban correas de cinturón y/o rezos de rodillas invocando al santo del cual era devota la familia.

Ir a la escuela
Castigos
Celebraciones, fiestas y otras reuniones
Festividades
Medios de transporte

Dentro de las maldades, travesuras o picardías que los niños hacían estaban: cazar pajaritos con honda, perseguir animalitos (pollitos recién nacidos), robar cubitos de azúcar para consumirlos como caramelos, cazar lagartijas, subirse arriba de los vacunos como si fueran caballos, siendo estas algunas de las travesuras de otras tantas que nombran y recuerdan con nostalgia las personas que lo vivieron en esa época.

Picardías, maldades  y travesuras

Cuando fallecía una persona en el campo, se velaba en su misma casa, el ataúd podía demorar en llegar debido al difícil acceso y caminos de tierra en malas condiciones. Para trasladar el fallecido, al cementerio más cercano se hacia un "Guando", el que se formaba al amarrar el ataúd a una especie de escalera, donde 4 personas, una en cada punta se relevaban cada cierta distancia para transportarlo a su última morada.  Tanto en el velorio como en el transcurso del camino al cementerio se atendían a las personas que acompañaban al difunto con abundante comida y tragos (vino y fiambre, por lo general).

Velorios y funerales

Muchas veces los niños sacaban dulces a escondidas de sus padres y luego de un tiempo, cuando eran descubiertos, trataban de negar el hecho para que no los castigaran. Por medio de esta historia, relatada por alguien que vivió en carne propia el sacar chocolates que encontró en una caja guardada por su madre, tratamos de ejemplificar esta picardía que a muchos nos sucedió en algún instante de nuestra niñez y no necesariamente sacando dulces, también podía ser frutos que se sacaban directamente de los árboles frutales sin el consentimiento de los mayores.

Picardías: Sacar los dulces